Sí a la reforma constitucional en España
2 de septiembre de 2011La Cámara de Diputados de España acaba de dar luz verde a la reforma constitucional para limitar el déficit fiscal, a partir del 2020, a un 0,4 por ciento del producto interno bruto. El fin del camino de esta enmienda, que ha provocado virulentas reacciones en el país, será la votación del 6 de septiembre en el Senado. “Necesitamos esta reforma para garantizar el bienestar de los ciudadanos. En España y en el conjunto de la Unión Europea no podemos permitirnos dilación alguna”, declaraba poco después del portavoz de la bancada del PSOE, José Antonio Alonso.
Siguiendo a Berlín y París
Con esto, Madrid hace gala de asombrosa celeridad en llevar a la práctica la consigna que la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolás Sarkozy, lanzaron el 16 de agosto. Su base: el credo de que la estabilidad y el futuro de la eurozona penden del hilo de la confianza de los mercados y que ésta se gana con austeridad fiscal. Berlín y París –motores de la eurozona- exhortaron en ese encuentro en la capital gala y en una carta posterior enviada al ejecutivo comunitario a introducir la reforma en sus respectivas Cartas Magnas hasta el verano del próximo año. La misma Alemania lo hizo en 2009. Francia se declara dispuesta a llevarla a cabo muy pronto; lo mismo Portugal.
Origen de las protestas
Más que la reforma misma –que según análisis de la prensa europea representa una magna reverencia ante los mercados financieros- es la forma en que ha sido decidida, lo que al parecer revuelve los ánimos. En las protestas de los últimos días en el sur de Europa se exige una consulta popular, un referéndum.
En la Cámara de Diputados, la aprobación de los dos partidos grandes –los gobernantes socialistas y los conservadores, en la oposición- ha logrado que la controvertida reforma pase antes de que las dos cámaras se disuelvan el 27 de septiembre con vistas a las elecciones anticipadas del 20 de noviembre. Pero los partidos pequeños con escasa representación parlamentaria no comparten la opinión de que tal reforma sea imprescindible para la recuperación económica y atizan las protestas de las plataformas ciudadanas, la de “los indignados” entre ellas.
¿Culpa de Berlín y París?
Mientras en España se votaba la controvertida reforma, el ministro holandés de Finanzas, Jan Kees De Jager, inculpaba directamente a Berlín y Francia de haber originado la crisis de deuda en la Unión Europea, que ahora se esfuerzan por solucionar. Fueron Alemania y Francia los primeros que en 2003 y 2004 incumplieron con los criterios del Pacto de Estabilidad y del límite de déficit fiscal del 3 por ciento del PIB.
“Nunca debimos haber llegado a esta situación. Es un peligro para el euro y una amenaza para la estabilidad de los mercados financieros a nivel mundial“, afirmaba De Jager en La Haya. Con todo, en su opinión, es hora de ser pragmáticos y “no escatimar esfuerzos por la estabilidad del euro, pues finalmente para todos los ciudadanos será mejor que la eurozona sobreviva”.
Temores y felicitaciones
Para analistas como Gustav Adolf Horn, director del Instituto para Macroeconomía e Investigación Coyuntural, es más importante tener en cuenta la diferencia de origen de las crisis de deuda –el Estado en Grecia o la burbuja inmobiliaria en España e Irlanda. Así, “en el caso de España, una política presupuestaria restrictiva está menos justificada que en Grecia”. El enfoque de las soluciones sólo hacia los déficits presupuestarios es, en su opinión, un error.
Como fuere, en España al malestar proveniente de la vía rápida utilizada para la reforma se le suma el temor de que ésta se traduzca en recortes al gasto social y, a nivel regional, en un atropello a la autodeterminación. Las convocatorias a protestas se acumulan. De Berlín, por el contrario, el jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha recibido felicitaciones.
Autora: Mirra Banchón
Editora: Claudia Herrera Pahl