1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Premio Nobel Alternativo: América Latina "cambiando el rumbo"

16 de septiembre de 2010

30 aniversario del premio: con casi una veintena de laureados, América Latina apuesta por un continente y un mundo mejor, “ofreciendo soluciones prácticas y ejemplares a los más urgentes retos contemporáneos”.

https://p.dw.com/p/PDsM
Protesta de 2009 en el Foro Social Mundial. Uno de sus fundadores recibió el Nobel Alternativo en 2006.Imagen: AP

“CHANGINGcourse – reclaiming our future”, o sea cambiando el curso y reclamando nuestro futuro, es el título de la conferencia por el 30 aniversario del “Premio Nobel Alternativo” (The Right Livelihood Award o Premio al Sustento Bien Ganado), que reúne a laureados de tres décadas esta semana en Bonn. América Latina ha recibido casi una veintena de estos premios, repartidos entre activistas y organizaciones chilenas, peruanas, brasileñas, colombianas guatemaltecas, colombianas, cubanas, venezolanas, mexicanas, nicaragüenses y paraguayas, que luchan por el desarrollo sostenible, la justicia social, los derechos humanos o el patrimonio cultural de la región.

NO FLASH Right Livelihood Award - Werbeplakat
Se premia a activistas y organizaciones que ofrecen “soluciones prácticas y ejemplares a los más urgentes retos contemporáneos”.

El primer laureado fue el economista, ambientalista y político chileno Manfred Max-Neef, en 1983, por revitalizar comunidades pequeñas y medianas a través de la “agricultura descalza” como alternativa de desarrollo sostenible. Los últimos que recibieron este premio, en 2006, fueron el activista católico brasileño Chico Whitaker Ferreira, fundador del Foro Social Mundial, y el Festival Internacional de Poesía de Medellín, por su aporte a la creatividad, la libre expresión y el desarrollo comunitario, a pesar del clima de violencia en esta región colombiana. Esta semana Deutsche Welle conversó con otros laureados en Bonn.

Tote Rebellen
Ni la guerrilla, ni el ejército, ni los paramilitares, ni irse, ni morir: vivir en paz.Imagen: AP

No violencia: “la otra opción” para campesinos colombianos

“Morir antes que matar” o “entender a los que no nos entienden” fueron algunas de las consignas con que los campesinos de la región colombiana del Carare se convirtieron en activistas de la no violencia y fundaron la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), que recibió el Nobel Alternativo en 1990.

Surgida en 1987, la ATCC se propuso el diálogo con las fuerzas involucradas en el conflicto armado colombiano –guerrilla, ejército y paramilitares– y el impulso al desarrollo socioeconómico de la región. Más de 500 campesinos fueron asesinados hasta 1990 y la cifra se redujo a cero entre 1990 y 1999 gracias a acuerdos de no agresión, pactados con quienes sólo les ofrecían: unírseles, migrar o morir. Desde 1999 la región se ha visto afectada además por el narcotráfico y casi 50 campesinos (entre ellos 4 “falsos positivos”) habían sido víctimas de asesinatos selectivos a manos de las distintas fuerzas en conflicto hasta 2007.

“El plan de desarrollo tiene que convertirse en una realidad que permita que la gente no tenga justificación para acercarse a los actores armados”, explica a Deutsche Welle Mauricio Hernández, actual vicepresidente de la ATCC. Para “invertir y avanzar en sus proyectos de vida”, las comunidades integradas en la ATCC manejan fondos para impulsar dinámicas productivas en el cultivo del cacao y el caucho; han declarado alrededor de 15.000 hectáreas como “parque natural regional”, para conservar y optimizar los recursos naturales y gestionan un proyecto para ofrecer servicios de salud a 8.000 habitantes de 6 municipios.

“En Colombia existen 20 mil organizaciones de paz y nosotros formamos parte de esa red de iniciativas de base muy parecidas a nosotros: campesinos, afros, indígenas. Con un área de influencia de 100 mil hectáreas, somos como una célula en un cuerpo humano, no es la solución de todo el país, pero hemos sido un referente para otras comunidades que quieren avanzar hacia la búsqueda de la paz”, agrega Hernández.

Sobre premiados que luchan contra la impunidad de los dictadores, siga leyendo...

Contra la impunidad de los dictadores

El abogado español Joan Garcés fue asesor personal del ex presidente chileno Salvador Allende. Tras sobrevivir al ataque de los militares a La Moneda, fue obligado a salir del país en 1973. Vivió en Francia como asesor de la UNESCO e investigador de ciencias políticas hasta que pudo retornar a España tras la muerte de Franco. Tras la aceptación en España del principio de “jurisdicción universal” desde 1985, Garcés representó a las víctimas chilenas como abogado acusador en el caso contra el dictador Augusto Pinochet, detenido en Londres en 1998, por orden del juez Baltasar Garzón, ante quien se presentó el caso.

Superteaser NO FLASH Spanien Bürgerkrieg Aufarbeitung Ein menschliches Skelett Exhumierung aus einem Massengrab bei Malaga
“para que en España se termine la impunidad que existe desde 1936..."Imagen: AP

Garcés recibió el Nobel Alternativo en 1999, “por sus largos esfuerzos para acabar con la impunidad de los dictadores”. Y sus esfuerzos no han concluido. Ahora actúa como abogado de las víctimas de la dictadura franquista, “para que en España se termine la impunidad que existe desde 1936, para juzgar los crímenes de lesa humanidad que ascienden a más de 100.000, decenas de miles de desaparecidos y asesinados”, dijo a Deutsche Welle.

Ante la negativa de la Corte Suprema Española de juzgar las acusaciones, Garcés ha vuelto a América Latina y ha abierto un proceso en Argentina, bajo el mismo principio que le permitiera antes acusar a Pinochet en España. “El Convenio Europeo de Derechos Humanos exige a los Estados investigar estos crímenes y sancionar a los culpables”, explica Garcés. Por ello, este abogado laureado con el Nobel Alternativo ha presentado, en 2009, una demanda contra el Reino de España frente al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. "Porque (España) está en conflicto con las normas vinculantes para los Estados miembros de este convenio europeo”, Garcés insiste en su pelea, con apoyo de una parte importante de la sociedad española e internacional, dijo a Deutsche Welle.

Paraguay, Asunción Museo de las Memorias Museum der Erinnerungen Exponat Martín Almada
Martín Almada, en el Museo de las Memorias (Asunción, Paraguay).Imagen: DW

“En el vientre del Cóndor”

Haber leído a Paulo Freire y su “Pedagogía del oprimido”, participar de un proyecto sindical reformista que aspiraba a conseguir “techo propio y mejores salarios para los maestros paraguayos” e invitar al mexicano Cantinflas a un festival de recaudación de fondos (tras ver su película “El profe”). Estos son algunos de los motivos que Martín Almada halló en el expediente con el que la dictadura de Alfredo Stroessner lo encarceló y torturó por tres años y medio en la década de los años 70.

30 años después, Almada halló “tres toneladas de documentos” largamente buscados: los “Archivos del Terror” que lo catalogaban como “terrorista intelectual” y que sirvieron también para acusar y detener a Augusto Pinochet en Europa, así como para confirmar la existencia de la llamada “Operación Cóndor”. “Supe de esa operación en el propio vientre del Cóndor, investigando por qué me torturaban en mi país militares de otros países que reconocía por su acento”, contó a Deutsche Welle este laureado con el Nobel Alternativo en 2002, a quien el Gobierno francés otorgara antes el Premio de Derechos Humanos 1997 por su hallazgo.

En 1996 participó en la creación del Centro para la Rehabilitación de las víctimas de la tortura en su país. Y en memoria de su esposa, fallecida durante la dictadura, creó luego la fundación Celestina Pérez de Almada, encargada de proyectos de reducción de pobreza y protección ambiental. Ha trabajado en cooperación con la Unión Europea en proyectos de desarrollo local con energía solar, como la creación de la primera “aldea solar contaminación cero”, con 25 familias indígenas de Paraguay. Actualmente, Almada apoya “un proyecto de marineros demócratas chilenos para convertir un buque, utilizado por la dictadura como centro de torturas, en una universidad flotante de derechos humanos”.

Autor: Rosa Muñoz Lima

Editor: Pablo Kummetz

Ir a la siguiente sección Descubra más