1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Alemania mira hacia los pueblos indígenas

Mirra Banchón9 de agosto de 2008

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este 9 de agosto de 2008, diversas organizaciones de cooperación y de solidaridad con los pueblos amenazados hacen este año un balance peculiar.

https://p.dw.com/p/EsLW
"Los indígenas de América Latina logran ahora algo por lo que han luchado por años"Imagen: www.indiosonline.org.br

Uno de cada diez habitantes de América Latina pertenece a un grupo indígena. Con motivo del Día Internacional de las Nacionalidades Indígenas, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), hace una revisión del trabajo realizado. “Con países como Bolivia, Ecuador y Guatemala la cooperación con las asociaciones indígenas ha sido bastante en los últimos años”, se asevera en un comunicado de prensa.

Las poblaciones indígenas se ven confrontadas con los grandes intereses económicos, sobre todo por las riquezas que se esconden en los territorios que habitan. “Las riquezas del suelo son explotadas sin que a sus manos llegue ni un céntimo de las ganancias”, asevera Hans Stehling de dicha agencia alemana.

Yanomami Indianer Amazonas
El foco regional de la ayuda al desarrollo es la cuenca del Amazonas, los países andinos y GuatemalaImagen: picture-alliance/dpa/dpaweb

Desde hace varias décadas, la comunidad internacional está consciente de los derechos y las legítimas exigencias de las poblaciones indígenas; sin embargo, de ello a la puesta en práctica de soluciones viables, hay un largo camino. En este punto, la cooperación alemana se ha encargado de proporcionar asesoría jurídica.

“No basta con la voluntad para conseguir lo que quieren. Desarrollamos y formulamos juntos conceptos de tal manera que no puedan ser rechazados sin más por las autoridades estatales”, cuenta Sussane Welz, encargada de los programas regionales para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas, sobre todo en la cuenca del Amazonas, en los países andinos y en Guatemala.

Lenguas indígenas protegidas por la Constitución

Deutschland Konferenz Biodiversität in Bonn Indianer aus Lateinamerika
En la conferencia sobre Biodiversidad en Bonn, 2008Imagen: DW

Dos países de América Latina llaman ahora especialmente la atención a diversas organizaciones germanas. Bolivia, con un primer presidente proveniente indígena, y el de Ecuador –con un gobierno que no sólo se ha declarado a favor de estas naciones sino que ha inscrito en la nueva Constitución a los idiomas shuar y quechua como lenguas oficiales del Estado, lo ve Kerstin Veigt, de la Gesellschaft für Bedrohte Völker (Organización a favor de las Pueblos Amenazados) como un verdadero logro.

Veigt –que trabajó muchos años en programas de ayuda al desarrollo en el campo de las lenguas- cuenta a DW-WORLD acerca de proyectos educativos bilingües en la década anterior que se veían prácticamente boicoteados por las autoridades locales, al no permitir, por ejemplo, que los maestros enseñaran en una lengua indígena. Razón de más para que esta cooperante vea con muy buenos ojos los proyectos que el gobierno boliviano ha puesto en marcha no sólo para las lenguas quechua y aymara, sino para otros 36 “pequeñas” lenguas indígenas. Su transcripción y sistematización requiere, sin embargo, más que de retórica de fondos estatales. “Las élites se oponen”, lamenta Veigt a su vuelta de Bolivia.

Formar formadores

De logros de los movimientos indígenas latinoamericanos informa también a DW-WORLD Jesmmy Gemio, encargada de la Agencia de la GTZ en La Paz. El proyecto Universidad Indígenas Intercultural ha comenzado, después de arduos años de preparativos. “Se trata de implementar una estructura modelo de red de formación universitaria regional de carácter intercultural que integre conocimientos indígenas y no indígenas”, explica. Los esfuerzos se concentran en “formar formadores” indígenas: México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia han acogido este proyecto internacional a cargo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. A nivel de postgrado, en las diversas sedes de la Universidad Indígenas Intercultural se imparte derechos indígenas, salud y educación intercultural bilingüe.

“Uno de los instrumentos metodológicos centrales es la Cátedra Indígena que se estructura alrededor de cuatro ejes: espiritualidad, movimiento indígena y buen gobierno, geopolítica del conocimiento indígena y construcción de sociedades interculturales”, informa Luis Enrique López, asesor de la oficina de Apoyo a la Universidad Indígenas Intercultural en La Paz.

¿Logros?

De que se requiere para este tipo de trabajo de apoyo a los indígenas, un esfuerzo diplomático especial dice Stehling de la GTZ quien recalca: “El mayor de los desafíos es lograr la confianza de todos los implicados para aportar a soluciones sostenibles; encontrar el requerido balance entre los intereses estatales y los intereses indígenas requiere de mucha sensibilidad”. Como fuere, estos logros en el campo de los lenguajes y los conocimientos indígenas, podrían verse como una gota de agua en el desierto de las necesidades de estos pueblos amenazados o… como que ha empezado a llover.