Werz: “Latinoamérica sólo interesa cuando arde”
24 de junio de 2018Profesor emérito es el nuevo título del Dr. Nikolaus Werz; el especialista en Política Comparada de la Universidad de Rostock se jubiló este año, dejando atrás una carrera académica dedicada al fomento de los Estudios Latinoamericanos en Alemania. DW habló con él sobre la evolución de esta disciplina, los cambios que celebra y las tendencias que observa con inquietud. En esta entrevista, Werz aclara, entre otras cosas, que la fecundidad de ese campo de conocimiento no es directamente proporcional al interés del Gobierno germano en los países al sur del Río Bravo.
Deutsche Welle: Dr. Werz, ¿cómo describiría usted el desarrollo de los Estudios Latinoamericanos en Alemania, desde sus inicios hasta hoy?
Dr. Nikolaus Werz: En Alemania, los Estudios Latinoamericanos se restringían a cátedras puntuales en un puñado de universidades, como las de Hanns-Albert Steger en la Universidad de Erlangen-Núremberg, Manfred Mols en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Dieter Nohlen en la Universidad Ruprecht Karl de Heidelberg y Peter Waldmann en la Universidad de Augsburgo. ¡Y no olvidemos a Wolf Grabendorff! Eso cambió mucho en los últimos veinte años debido a la importancia que cobraron entidades como el Instituto GIGA de Estudios Latinoamericanos (ILAS) y el Instituto Latinoamérica (LAI) de la Universidad Libre de Berlín.
Tras la caída del Muro de Berlín, la atención de Alemania se ha visto acaparada por Europa del Este, Asia –con énfasis en China–, el Cercano Oriente y África, debido al aumento de los flujos migratorios hacia la Unión Europea. Es en esas regiones donde Berlín ve sus desafíos principales. Y todavía no está claro cómo lograr que América Latina conserve el interés del Gobierno y de los parlamentarios germanos. Latinoamérica sólo interesa cuando arde. Creo que la postura de los Gobiernos alemanes es errada; si Alemania realmente quiere jugar un papel destacado en la política internacional debe tener en la mira a todas las regiones en todo momento.
Tanto más cuando el Estado alemán, a través de su Ministerio de Exteriores, financia la generación de conocimiento sobre esas regiones, como lo hace con las investigaciones del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA). La relación del Estado con las universidades alemanas es distinta; éstas deciden autónomamente en qué cátedras invertir sus recursos. Allí el forcejeo por plazas para los Estudios Latinoamericanos es más intenso y esa lucha se está perdiendo frente a los Estudios Asiáticos e Islámicos.
¿Cabe comparar la evolución de los Estudios Latinoamericanos en Alemania con la que tuvo en otros países donde esa disciplina prosperó?
Consideremos su evolución en Alemania, Francia y Estados Unidos. En estos países se tomaron caminos diferentes y en circunstancias disímiles. El número de académicos alemanes dedicados a la investigación de los asuntos latinoamericanos ha crecido considerablemente, sobre todo en el Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), gracias a los proyectos promovidos por Detlef Nolte [su director hasta mayo de 2018]. El gran boom de los Estudios Latinoamericanos en Alemania se registró en los años ochenta del siglo pasado. Pero la cantidad de investigadores estadounidenses que trabajan en esa área es mucho mayor…
…En un artículo de su autoría, usted comentó que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos había financiado de buen grado la investigación sobre América Latina y el Caribe…
Así es. La CIA tenía gran interés en obtener información sobre esa región, sobre todo en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Pero el Servicio Federal de Inteligencia (BND) no tiene la misma influencia sobre la vida nacional alemana que la CIA sobre la estadounidense. En Alemania, las instancias que más esfuerzo invirtieron en tomarle el pulso a América Latina y el Caribe fueron las fundaciones cercanas a los partidos políticos, ante todo la Fundación Friedrich Ebert, vinculada con el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), y la Fundación Konrad Adenauer, próxima a la Unión Demócrata Cristiana (CDU).
También los jóvenes de la generación de 1968 y las organizaciones religiosas dedicadas al fomento de la cooperación para el desarrollo en países no industrializados contribuyeron a que en Alemania se le prestara más atención a lo que ocurría en América Latina. Ese subcontinente era llamativo para ellos debido a los sucesos que lo marcaron en los sesenta y setenta; en Alemania surgieron grupos de solidaridad con el pueblo chileno y otras iniciativas similares tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973, por ejemplo. Así fueron naciendo las distintas formas de indagar sobre los asuntos latinoamericanos.
Mientras se desarrollaban los estudios universitarios formales también fueron tejiéndose redes que terminaron confluyendo en la Asociación Alemana de Investigaciones sobre América Latina (ADLAF). Esta organización, que siempre tuvo el aura de una cofradía, es mucho más activa que las de quienes se especializan en Asia y África. Hasta hace diez años, la mayoría de las monografías eran publicadas en alemán, no en inglés…
¿Y qué hay de las diferencias entre los Estudios Latinoamericanos alemanes y franceses?
…a eso iba: en la academia francesa, muchos se han resistido a la anglicanización de la producción y transmisión del conocimiento obtenido; abunda el material redactado en francés y sus publicaciones exhiben una manera idiosincrática de hacer ciencia, con énfasis singulares en nociones de cultura y civilización, por ejemplo. En cambio, aquí en Alemania, los hallazgos se divulgan en inglés con cada vez mayor frecuencia… En lo que respecta a la inversión del Estado y de las instituciones educativas en la difusión de las investigaciones, la diferencia entre Alemania y Francia salta a la vista también al contar el número de revistas disponibles.
Los presupuestos de las instituciones culturales francesas fueron recortados en los últimos años; pero, al menos hasta 2015, cuando Nicolas Sarkozy asumió la presidencia, había en Francia un mercado editorial relativamente grande dedicado a los asuntos latinoamericanos. En Alemania no sólo escasea ese tipo de publicaciones periódicas, sino que, las que existen, están redactadas en inglés: desde hace aproximadamente una década los análisis del GIGA circulan exclusivamente en inglés.
¿Qué nuevas tendencias en los Estudios Latinoamericanos le preocupan en lugar de entusiasmarlo?
Los Estudios Latinoamericanos han perdido visibilidad en el sistema científico alemán; se ha vuelto difícil determinar cuándo un análisis sobre un tópico latinoamericano se hizo dentro o fuera de Alemania. Y, sin ánimos de criticar, creo que uno de los motivos que propician esa pérdida de perfil es la creciente tendencia de los investigadores a publicar exclusivamente en inglés. Ahora, muchos jóvenes con interés en los Area Studies –es decir, los Estudios Regionales– creen innecesario aprender español o portugués porque están convencidos de que dominar el inglés les basta. En mi opinión, ellos deberían aprender español o portugués.
Yo empecé a dar clases en la Universidad de Rostock en 1994 y me jubilé en abril de 2018. Mientras trabajé allí, los Estudios Latinoamericanos se diversificaron mucho. Ahora percibo que esa disciplina se está fragmentando e ‘hibridizando’, como dicen algunos colegas. Por ejemplo, los estudiantes se orientan cada vez más hacia el abordaje de temas desde la perspectiva de género y eso, aunque encomiable, pueden conducir a desencuentros porque a ese punto de vista no se le da la misma importancia al otro lado del Atlántico.
Algunas instituciones y redes alemanas dedicadas a los Estudios Latinoamericanos:
Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), Kassel
Adscrito a la Universidad de Kassel
www.cela.uni-kassel.de
www.calas.lat
Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS), Hamburgo-Berlín
Adscrito al Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA)
https://www.giga-hamburg.de/en/giga-institute-of-latin-american-studies
Fundación Ciencia y Política (SWP), Berlín
https://www.swp-berlin.org/en/research-divisions/the-americas/display_type/detail/
Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín
https://www.lai.fu-berlin.de/es/index.html
Instituto Iberoamericano (IAI), Berlín
Adscrito a la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano
http://www.iai.spk-berlin.de/es/el-iai.html
Instituto Central de Estudios Latinoamericanos (ZILAS), Eichstätt
Adscrito a la Universidad Católica de Eichstätt
http://www.ku.de/en/zilas/
Centro de Estudios Interamericanos (CIAS), Bielefeld
Adscrito a la Universidad de Bielefeld
https://www.uni-bielefeld.de/(es)/cias/ueber-uns.html
Evan Romero-Castillo