UNESCO revela nuevos datos del analfabetismo en la región
6 de septiembre de 2019Este domingo (8.09.2019) se conmemorará el 52° aniversario del "Día Internacional de la Alfabetización”. Para este año, dice a DW Cecilia Barbieri, jefa de la Sección de Educación 2030 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), "se analizarán las principales características del multilingüismo en el mundo globalizado y digitalizado de hoy, así como sus implicaciones para la alfabetización en políticas y prácticas para lograr una mayor inclusión en contextos multilingües”.
Sin embargo, no todas las noticias son buenas, y los niveles de analfabetismo en Latinoamérica siguen siendo, en parte, alarmantes.
32 millones de analfabetos en América Latina
En el último estudio a gran escala, dado a conocer por elInstituto de Estadísticas de la UNESCO en Paris en 2017, se entregaron una serie de cifras que daban cuenta de la situación de alfabetización a nivel global en ese entonces.
Según el informe, existían 750 millones de personas analfabetas en el planeta, de las cuales 32 millones pertenecían a América Latina y el Caribe, lo que representaba un 4% del total de la población del mundo.
Con estos números, Latinoamérica pasó al cuarto lugar de analfabetismo a nivel mundial, detrás de Europa, América del Norte, Asia Central y el Este y Sudeste Asiático.
Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Argentina se encuentran entre los países con un 99% de índices de alfabetización. Una situación distinta a la de algunos en Centroamérica. Por ejemplo, Honduras tiene un 89% de alfabetización, El Salvador 88% y Haití está por debajo, con un 72%. En el caso de este último país, se le atribuyen esos malos resultados a los altos niveles de pobreza, a la falta de acceso a la educación pública y a la escasa formación docente.
Brecha generacional persiste
Deutsche Welle consultó a la división de Educación de Unesco de Latinoamérica sobre una actualización de las cifras que existen sobre alfabetización en la región. "Un reporte preparado por la OREALC/UNESCO en el marco del día Mundial de Alfabetización 2019 (8.09.2019), muestra que la brecha intergeneracional en la alfabetización de personas jóvenes y adultas persiste”, afirma la jefa de la sección de Educación 2030, Cecilia Barbieri.
Y agrega que, "si bien países en América Latina y el Caribe presentan avances sustantivos en las tasas de alfabetización de los jóvenes -especialmente por la expansión de la base educativa en primaria y secundaria en las generaciones reciente, la situación es menos favorable para los adultos. La tasa de alfabetización en ese grupo es de un 93,4 % en países de América Latina, y de un 90,2 % en países del Caribe. Y todavía existen muchos países en los cuales se mantiene bajo el noventa por ciento, con desventaja del lado de las mujeres”.
Del mismo modo, en cuanto a los jóvenes, la organización asegura que "si se examina la suficiencia de competencias con relación a lectura y matemáticas al finalizar la secundaria baja, los resultados son alarmantes: solo un 54,1% tiene los niveles de suficiencia en lectura y el 36,9% en matemáticas. Esto es grave también para personas adultas: los niveles de alfabetización funcional disminuyen alrededor de veinte puntos porcentuales en relación con la tasa de alfabetización. Dos de cada diez jóvenes y adultos de la región no tienen los niveles mínimos de suficiencia en lenguaje y tres de cada diez no los tienen en matemáticas”.
Nuevas iniciativas para niños en situación de discapacidad
En la actualidad existen otras iniciativas para disminuir los índices de analfabetismo en la región. Una de ellas fue anunciada a principios de este mes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes dieron a conocer que se implementaría un sistema para capacitar y entregar atención inclusiva a niños en situación de discapacidad, que no pueden concurrir diariamente a algún establecimiento educacional.
De esta manera, el programa Modelo de Atención y Cuidado Inclusivo (MACI) busca que 6.000 agentes puedan desenvolverse en países de América Latina y el Caribe, para poder educar a aquellos que se encuentran en situación de discapacidad.
Dentro de los próximos días, se espera también que se dé a conocer un informe del Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), con sede en Hamburgo, en el que se entregará un estimado de costos para superar el analfabetismo en los países más pobres del mundo.
En ese sentido, Barbieri concluye que "a pesar de los avances logrados, los problemas de alfabetización persisten, distribuidos de manera desigual entre los países y las poblaciones. Tener en cuenta la diversidad lingüística en el desarrollo de la educación y la alfabetización es esencial para enfrentar estos desafíos”.
(cp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |