La COP23 busca fortalecer el acuerdo de París
7 de noviembre de 2017La propuesta central de la COP23, que se celebra del 6 al 17 de noviembre, es construir bases sólidas para la implementación del Acuerdo de París, dice el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esto se plantea a través de dos grandes objetivos: a) esfuerzos de mitigación, adaptación, financiamiento climático, transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades, así como plantear un marco de responsabilidad frente a sus compromisos; b) generar un "Diálogo Facilitador 2018" para asegurar que las partes conviertan sus compromisos en acción.
América Latina y el Caribe plantean tres temas en la COP 23:
Adoptar el primer plan de acción de género y poner en funcionamiento una plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas, para asegurar que los beneficios de la acción climática sean equitativamente distribuidos entre los grupos más vulnerables; avanzar las discusiones sobre adaptación, pérdidas y daños, esto incluye el fortalecimiento del Fondo de Adaptación, el lanzamiento de un mecanismo de compensación para la transferencia de riesgos y fortalecer el mandato de entrega de herramientas y metodologías a quienes más lo necesitan; y, evidenciar el vínculo entre la salud de los océanos y la acción climática.
ALC por la mitigación del cambio climático
El PNUD destaca varios puntos sobre la gestión de la región en torno a paliar los efectos del calentamiento global. Señala que América Latina y el Caribe (ALC) otorgan especial importancia a integrar los esfuerzos de adaptación del cambio climático con los recursos hídricos y la agricultura, y se evidencia esta integración en el uso de tecnologías avanzadas y en la aplicación del conocimiento ancestral y de las comunidades locales.
REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación)
Se trata de un mecanismo de mitigación del cambio climático en ALC, donde aproximadamente el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los procesos de deforestación. Brasil y Ecuador son los dos primeros países del mundo que adoptaron dicho mecanismo y que han reducido sus emisiones debido a la deforestación.
Se espera que otros países de la región, como México, Paraguay, Honduras, Costa Rica y Chile, participen en este programa y, movilicen incentivos financieros que les ayuden a incrementar sus esfuerzos para proteger sus bosques, alinear sus políticas e inversiones nacionales, y simultáneamente fomentar una producción agropecuaria menos invasiva hacia los bosques, y más sostenible en las áreas social, económica y ambiental.
Protocolo de Montreal 1987
También es importante mencionar la eliminación progresiva de los hidrofluorocarburos (HFC), (quinta enmienda del Protocolo de Montreal). Se trata de sustancias usadas principalmente en sistemas de refrigeración y aparatos de aire acondicionado. Con esta medida se preserva la capa de ozono y se contribuye a evitar un calentamiento de 0,5 grados durante este siglo y por lo tanto se avanzaría significativamente hacia el cumplimiento del Acuerdo de París.
Queda claro el reto compartido que asumen todos los países de la región, dice el PNUD, de llevar a buen término las metas expresadas en desarrollar marcos institucionales, políticos y normativos; instaurar incentivos para el desarrollo bajo en carbono; establecer marcos de monitoreo y evaluación robustos; movilizar el necesario financiamiento climático para llevar a cabo las acciones requeridas; promover la concientización sobre el cambio climático, sus impactos y medidas relevantes a todos los niveles; y especialmente lograr la alineación de la acción climática con las agendas de desarrollo.
Autora: Pilar Gaibor (VT)