1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Golfo de México: ¿dónde quedó el petróleo?

Fabian Schmidt/ VC26 de febrero de 2013

Tres años después de la catástrofe en el Golfo de México, el petróleo ya no se puede ver. Pero sigue en el fondo del mar y las bacterias solo lo descomponen poco a poco.

https://p.dw.com/p/17lch
Imagen: AP

Aún se sienten las consecuencias de la catástrofe de la plataforma petrolera Deepwater Horizon de 2010. Por ejemplo, las tasas de nacimiento de los delfines están muy por debajo de las tasas previas al accidente ecológico. Pero fuera de ahí, todo parece haber regresado a la normalidad.

No obstante, el que no se vea el petróleo no quiere decir que no esté ahí. Casi la mitad del petróleo crudo no salió a la superficie, sino que se quedó en las aguas abisales. Antje Boetius, bióloga del Instituto Alfred Wegener, explica que el petróleo se dispersó en gotas diminutas, que se quedaron en el fondo del mar.

Las gotas diminutas de petróleo descendieron al fondo del mar.
Las gotas diminutas de petróleo descendieron al fondo del mar.Imagen: picture-alliance/dpa

A 1.000-2.000 metros de profundidad estas gotas se mezclaron con minerales y plancton haciéndose más pesadas, por lo que descendieron al fondo del mar, donde formaron mareas negras.

Bacterias en acción

Como en el Golfo de México muchas veces el petróleo también sale de forma natural, existen bacterias que decomponen el petróleo con enzimas especiales. Según Detlef Schulz-Bull, del Instituto Leibnitz de Investigación del Mar Báltico, esto es bueno, pero no todo lo que las bacterias producen del petróleo también lo es.

“Después de digeridas las substancias, éstas se vuelven aún más complejas”, cuenta. Así, las sustancias tóxicas resultan ser aún más tóxicas y pueden llegar a formar parte de la dieta del plancton, de peces, ballenas, delfines y demás animales marinos y, por ende, también de los humanos. Otro problema es que las bacterias necesitan mucho oxígeno, lo que podría conducir a una falta de oxígeno en el mar.

El solvente Corexit dañó el proceso natural de descomposición de las bacterias.
El solvente Corexit dañó el proceso natural de descomposición de las bacterias.Imagen: Getty Images

Solventes frenan descomposición natural

Los especialistas que combatieron el petróleo rociaron enormes cantidades del solvente tóxico Corexit en el mar para evitar que saliera a la superficie, salvando aves, tortugas y mamíferos acuáticos. Sin embargo, “frenaron la descomposición bacterial, porque en las aguas abisales este proceso es más difícil”, cuenta Boetius.

El químico Schulz-Bull deduce que no se debe emplear solvente en grandes catástrofes petroleras, porque solo encubre los efectos visibles del petróleo: “además, se le añaden miles de otras sustancias químicas y tóxicas al sistema y esto no mejora nada.” Según el experto, también es un error quemar la película de petróleo porque igualmente produce sustancias tóxicas. Solo sirve limitar la marea negra, extraer el petróleo y, si no se puede hacer esto, tratar de ligarlo con materiales ecológicos como pedazos de madera especiales.

Autor: Fabian Schmidt/ VC
Editor: Pablo Kummetz