"La lucha contra el mosquito es un tema de salud pública"
27 de enero de 2016DW: ¿Cuál es el balance actual de la presencia del zika en Colombia?
Fernando Ruíz: Ahora tenemos unos 1.640 casos. A Colombia el zika ha llegado a 175 de los 1.106 municipios.
¿En cuáles zonas climáticas se encuentra los habitantes afectados?
26 de los 47 millones de colombianos son susceptibles de contraer zika porque viven en regiones por debajo de los 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar; esa es la zona en la que el mosquito transmisor del zika, chikungunya y dengue puede sobrevivir.
¿Qué tanto cree que el zika pueda impactar a Colombia, vecino de Brasil, el mayor afectado?
Nuestra proyección para 2016 parte de que, una vez termine el presente brote, podríamos tener alrededor del medio millón de infecciones.
¿Hay casos de microcefalia relacionados con zika en Colombia?
No los hay, por lo menos hasta este momento. Estamos haciéndole seguimiento clínico a 1.090 mujeres que adquirieron el zika. En los 100 niños nacidos de madres afectadas se ha descartado malformación. Si se confirma la relación de zika y microcefalia, en Colombia podríamos tener unos 500 casos.
¿Cuándo cree que la actual epidemia alcance su tope?
Consideramos que será en marzo, abril y mayo.
Diferentes países y entidades del continente han advertido a mujeres embarazadas y han recomendado a las mujeres, en edad reproductiva, evitar un embarazo o posponerlo, incluso hasta 2018. ¿Qué opina usted?
El Ministerio de Salud colombiano es claro: toda mujer embarazada con sospecha de haber contraído el zika debe someterse a un control prenatal estricto. Su estado es considerado de “alto riesgo” y debe ser atendido por un especialista. Las mujeres embarazadas deben contar con un seguimiento ecográfico para detectar eventuales anomalías lo más pronto posible. Como toda la población en riesgo, especialmente las mujeres embarazadas deben evitar la picadura con el uso de repelentes y toldillos (mosquiteros). También las autoridades colombianas recomiendan a las mujeres embarazadas que viven por encima de los 2.200 metros de altura evitar los viajes a las zonas con presencia de mosquitos. A las mujeres que planifican un embarazo, les hemos pedido considerar la opción de postergarlo hasta julio, el mes en el que la expansión llegará a su tope.
Colombia sólo puede hacer recomendaciones que respeten el derecho reproductivo de las parejas y la autodeterminación de la mujer.
¿Cuál es la situación de una mujer embarazada diagnosticada con zika que debe temer por su salud y la del feto?
En Colombia existen tres causales de aborto: violación, anomalía congénita que lleve a la muerte del feto y la tercera, que el embarazo afecte la salud de la madre. Como la microcefalia no implica necesariamente la muerte del feto, queda la tercera opción, amparada por la Corte Constitucional, según la cual se debe valorar el sufrimiento emocional de la madre. Una decisión, cualquiera que sea, debe ser tomada entre la mujer afectada y su médico. Caso por caso. El Ministerio de Salud no puede emitir aquí ninguna recomendación.
El Instituto Bernhard Nocht de Hamburgo dijo haber identificado el virus del zika en sangre y semen, aunque no se ha logrado establecer el tiempo de sobrevivencia en dichos líquidos. Si se comprueba la transmisión sexual del zika las dimensiones de una pandemia serían incalculables. ¿Cuál es su opinión?
Hay dos casos de supuesta transmisión sexual que no han sido comprobados, como tampoco se ha comprobado la vía a través de la lactancia. Las únicas dos vías verificadas de contagio son la intrauterina, de madre a hijo, y la de mosquito a persona. Si se llegara incluso a comprobar el contagio de zika por transmisión sexual sería muy ineficaz. En Colombia tenemos un ejemplo que puede ser esclarecedor: En Bogotá, que está a 2.616 metros sobre el nivel del mar, no se han presentado infecciones de personas infectadas por aquellas que pasaron sus vacaciones de diciembre y enero en zonas más bajas con presencia del mosquito. Si la transmisión sexual fuera una vía de transmisión y fuera efectiva, millones de bogotanos hubieran infectado a otros tantos a su regreso de las zonas cálidas.
El mismo mosquito trasmite cuatro virus: los que causan la fiebre amarilla, el dengue, el chikungunya y el zika, además del síndrome de Guillain-Barré, que afecta al sistema nervioso y es considerado como un “daño colateral”. ¿Cuál es el balance de esas epidemias en América Latina?
La fiebre amarilla ha sido erradicada de las ciudades colombianas, desde hace muchos años. En zonas selváticas ha habido casos esporádicos. En América Latina hay cada 3 o 4 años un brote de dengue. La chikungunya llegó en 2014 y en Colombia se registraron 416.000 casos, aunque la cifra puede doblarse por falta de reportes debido a automedicación. Universidades colombianas trabajan en el combate del mosquito a través de una bacteria que impide su reproducción.
¿Qué tanto influye El Niño en la rápida expansión de virus como el zika?
El factor calentamiento es indudable. Es más, la sequía en varías regiones obliga a recolectar agua en depósitos al aire libre que han facilitado la cría de más mosquitos. Está comprobado que el mosquito se multiplica mucho más en épocas de calor. La lucha contra el mosquito es un difícil tema de salud pública. En los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, Colombia estuvo a punto de erradicarlo, a costa de la contaminación con paratión, una sustancia altamente tóxica hoy prohibida.