1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Bolivia pierde en CIJ: “El diálogo no genera una obligación"

José Ospina-Valencia
1 de octubre de 2018

Bolivia fracasó ante La Haya con su intención de forzar el diálogo con Chile para obtener su añorada "salida soberana" al mar. Otro fallo hubiera estremecido los pilares del Derecho Internacional, dice experto.

https://p.dw.com/p/35pq0
Justicia sobre el globo terráqueo. La CIJ, con sede en La Haya, Países Bajos
Justicia sobre el globo terráqueo. La CIJ, con sede en La Haya, Países Bajos

"El mar que pedimos por justicia, es un mar para los pueblos…”, anunció Evo Morales Ayma, el presidente de Bolivia, en 2014. Una frase que figura como enunciado en "El Libro del Mar”, editado el mismo año, y en el que el Gobierno de Bolivia plasma los antecedentes históricos, enumera las veces que Chile se ha comprometido a negociar con Bolivia un acceso al mar y expone las razones de su demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya

Justo este 1° de octubre de 2018, el pleno de juristas de la CIJ, presidido por el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, llegó a la conclusión de que "Chile no está obligado a negociar con Bolivia un acceso al mar”. Por su lado, "Bolivia no puede concluir que del diálogo con Chile se puede derivar dicha obligación”. Un fallo aprobado por 12 jueces a favor de Chile, y 3 a favor de Bolivia.

"Un juicio contundente que le permitirá al Gobierno chileno tomar la decisión como un caso zanjado, aunque sin cerrar la puerta al diálogo diplomático”, dice a DW Leslie Wehner, profesor de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, quien recuerda que Bolivia sigue teniendo acceso a un puerto en el Pacífico, aunque no de forma soberana. Según el portal Mundo Marítimo, el Puerto chileno de Arica es el lugar por donde Bolivia mueve la mayoría de sus exportaciones e importaciones.

"Tradición de Chile es respetar el Derecho Internacional”

Según el politólogo Wehner, anteriormente parte del equipo de investigadores del Instituto alemán de Estudios Latinoamericanos (GiGA), con sede en Hamburgo, este fallo "que favorece completamente a Chile, le permite al Gobierno de Santiago resaltar el tradicional respeto del país por el Derecho Internacional”. Esto, a pesar de haber amenazado con abandonar el Pacto de Bogotá, si el fallo le era adverso.

Según Evo Morales, a pesar del fallo de CIJ, Bolivia no va a dejar de luchar contra su "enclaustramiento", como dijo a los medios a su salida de la Corte, a donde asistió personalmente, acompañado de dos expresidentes. Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo que "La Haya ha hecho justicia y ha puesto las cosas en su lugar”, en una declaración en el Palacio de La Moneda.

El tribunal de la ONU concluyó que las notas, actas y diferentes declaraciones entre ambos países a lo largo del siglo XX y principios del XXI implican que ha existido una intención de negociar por parte de Chile, pero ello no significa que este país haya adquirido una obligación jurídica.

No en contra de Bolivia, ni a favor de Chile,  sino en pro del diálogo sin condiciones

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y su delegación, tras el fallo en La Haya.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, y su delegación, tras el fallo en La Haya. Imagen: picture-alliance/dpa/AP Photo/P. Dejong

Si bien la demanda de Bolivia fue "novedosa”, debido a que nunca antes un país había demandado el reconocimiento de un derecho, presumiblemente adquirido por la fuerza de la disposición al diálogo expresada por Chile, La Paz ha puesto a reflexionar a los juristas en todo el mundo.

"Más que se ser una decisión en contra de Bolivia, o a favor de Chile, es una decisión a favor de la conservación del Derecho Internacional y de la autoridad y respeto a la CIJ”, dice a DW Walter Arévalo, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, quien explica que La Haya no hubiera podido decidir a favor de Bolivia sin afectar el sistema de fuentes del Derecho Internacional. Entre esas fuentes se cuentan los tratados, las costumbres y los principios, entre otros.

Arévalo explica que si la CIJ hubiera aceptado el planteamiento de Bolivia se hubiera enfrentado a problemas como ¿qué ocurre cuando un Estado realiza declaraciones de buena voluntad? La consecuencia, según Arévalo, exbecario de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, es que "si la CIJ hubiera tomado la intención de Chile de acercarse a Bolivia como un acto obligado a dar resultados, hubiera terminado afectando la posibilidad de que todos los Estados del mundo expresen públicamente sus preocupaciones”.

Así, una decisión, como Bolivia la pedía, no solo hubiera afectado el diálogo bilateral, sino multilateral entre países. En resumen, Arévalo habla de tres temores que hubieran surgido, en caso de un fallo contra Chile: "El temor a hacer declaraciones públicas sobre asuntos políticos; de participar en escenarios bilaterales o diplomáticos, y el temor a iniciar cualquier negociación”. En conclusión, La Haya no podía afirmar que el diálogo o la negociación entre dos países obliguen a dar un resultado que cumpla con las expectativas del uno o del otro.

En definitiva, La Haya prefirió mantener la vía libre al diálogo, independientemente de si este arroje o no resultados. Ante el planteamiento de Bolivia de considerar, por primera vez en la historia de la CIJ, una declaración de buena voluntad como base de una obligación, La Haya no parece haber tenido otra opción que defender los pilares del Derecho Internacional.

Ahora, tanto Chile como Bolivia pueden aprovechar esta claridad para un diálogo, esta vez con resultados.

José Ospina-Valencia (er)