2007: acontecimientos que movieron el mundo
27 de diciembre de 2007
El 2007 comenzó con la toma de posesión del octavo secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Ki Moon, que sucedió al carismático Kofi Annan. Ban hizo ver en su alocución ante la asamblea general que la organización mundial es modesta de medios, pero no de valores. Según información publicada por la ONU 35 000 civiles murieron en el 2006 en Irak. El gobierno de Estados Unidos siguió en el blanco de la crítica internacional al persistir la violencia en Irak. Ni las tropas extranjeras ni las instituciones de gobierno lograron este año estabilizar el país árabe. En mayo de 2007 renunció el presidente del Banco Mundial Paul Wolfowirz. El estrecho colaborador de George W. Bush fue acusado de corrupción y tráfico de influencias al haber beneficiado a su compañera sentimental de privilegios en la organización mundial. Karl Rove, el asesor más estrecho y controvertido de Bush anuncia su dimisión en agosto. En octubre cientos de miles de personas protestan en once estados de la Unión Americana contra la política bélica de Bush. Cada mes el pentágono destina 10 000 millones de dólares para la guerra contra el terrorismo. A principios de noviembre son liberados once prisioneros de la base militar estadounidense de Guantánamo, Cuba. Pero siguen detenidos 320 sospechosos de terrorismo.
Rusia y Occidente
Apenas había iniciado el 2007, cuando Rusia cortó los suministros de gas a Bielorusia, reduciendo los suministros a Alemania y otros países centroeuropeos que llegan a través de dicha ruta. El incidente desató una discusión sobre la seguridad energética que marcó buena parte del año y tensó las relaciones diplomáticas entre Rusia y Alemania. En San Petersburgo una manifestación que protestaba contra el recorte de las libertades democráticas y derechos ciudadanos por parte del presidente Vladimir Putin fue reprimida violentamente. El controvertido y poderoso Putin, busca la jefatura del gobierno ruso después de agotar su mandato presidencial en 2008. El jefe del Kremlin endureció su postura hacia EEUU cuando Washington anunció sus intenciones de instalar un escudo anti-misiles en el centro y este de Europa.
Cuba y Venezuela
Por primera vez después de tres meses, la televisión cubana mostró imágenes del convaleciente Fidel Castro. El máximo líder desapareció prácticamente de la vida pública, dejando a su hermano y gobernante interino, Raúl, al frente del gobierno. La situación en la isla y la era post-Castro fueron tema de análisis en la opinión pública internacional a lo largo del año. El máximo líder volvió a atizar las especulaciones al finalizar el año al anunciar en una carta divulgada por la televisión cubana, que no tenía ninguna intención de aferrarse a sus cargos.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, inició este año una serie de nacionalizaciones de operaciones petroleras y otras actividades empresariales. Pero Chávez perdió el 2 de diciembre un referéndum sobre una reforma constitucional que posibilitaría su reelección permanente. Chávez fue en el 2007 el mandatario que más veces viajó a La Habana para visitar a su amigo Fidel Castro en el cuarto del hospital donde el presidente cubano se recuperaba, desde julio de 2006, de una operación intestinal.
Afganistán: mal año
Por primera vez en la historia de Alemania, el gobierno aprueba el envío de seis aviones de combate tipo Tornado y 500 soldados alemanes a Afganistán. Los aviones deberán ayudar a las tropas multinacionales lideradas por EEUU a reconocer posiciones Talibán. El gobierno del presidente Hamid Karzai tuvo grandes problemas para mantener el control de un país sacudido por el resurgimiento del movimiento talibán y más de 130 atentados suicidas. En agosto fuerzas Talibán liberan a 12 de 19 rehenes sudcoreanos. Inicialmente fueron capturados 23 rehenes, dos fueron asesinados y otros dos liberados. Hacia el final del año habían muerto más personas víctimas de la violencia que en ningún otro año desde la caída del régimen Talibán en diciembre de 2001. Hasta finales de noviembre se habían contabilizado unas 6 000 víctimas, un 50 por ciento más que en el conjunto de 2006.
Corea del Norte e Irán
Corea del Norte se declara dispuesta a abandonar paulatinamente su programa nuclear. A cambio, el gobierno de Pyongyang recibe una amplia oferta de ayuda económica y de suministro energético, así como la posibilidad de una normalización de las relaciones con Washington y Tokio. Irán y la comunidad internacional continuaron enfrentadas en torno al controvertido programa para el enriquecimiento de uranio iraní. Teherán suspendió las medidas formuladas por el Organismo Internacional de Energía Atómica en respuesta a la imposición de sanciones. Estados Unidos fue el país que con mayor insistencia exigió la aplicación de nuevas sanciones a Irán, mientras que Rusia mantuvo su relación de alianza cautelosa con Teherán.
Unión Europea y países ricos
Buenas noticias para el medio ambiente. La cumbre de la Unión Europea en marzo acuerdó metas concretas para la protección del clima y decidió aumentar la participación de las energías renovables en la oferta energética hasta en un 20 por ciento en el año 2020. Se trata de un promedio comunitario pues la situación varía de país a país. Mientras que en Malta un 1 por ciento del consumo energético es cubierto con energías renovables, en Letonia, la proporción es del 36 por ciento. En Europa la aprobación de una nueva Constitución para la Unión Europea siguió siendo un objetivo inalcanzable, aunque el bloque logró un éxito al alcanzar un compromiso en los esfuerzos por cerrar un acuerdo internacional para la protección del clima y firmó en diciembre, en Lisboa, un nuevo tratado de reforma. El crecimiento económico de la zona euro se desaceleró a raíz de una crisis crediticia global desatada por el derrumbe del mercado hipotecario en Estados Unidos que desestabilizó los “hedge funds”, las inversiones y los mercados crediticios en todo el mundo. A finales de diciembre se amplió el espacio Schengen, símbolo de una Unión Europea sin fronteras, a 24 países, lo que es celebrado en el Viejo Continente como el inicio de una nueva era.
Entérese porqué los franceses están fascinados con su presidente
A principios de junio los jefes de Estado y de Gobierno del G-8 se reunieron en la Cumbre de Heiligendamm. Fue la primera cumbre de Sarkozy y la última de Tony Blair. A final de ese mes Gordon Brown sucedió a Blair en el cargo de primer ministro británico. Los países más ricos del mundo acordaron destinar 60 mil millones de dólares para combatir el sida, la tuberculosis y la malaria.
Francia y Sarkozy
Después de 45 años de vida política, el presidente francés, Jacques Chirac, dimitió en marzo a todos sus cargos. Un mes después el conservador Nicolás Sarkozy y la socialista Ségolène Royal postularon su candidatura a las elecciones presidenciales en Francia. La campaña fue calificada por medios franceses como llena de intrigas y vanidades, que enfrentó a “Juana de Arco contra Napoleón Bonaparte”. Aunque Royal fue idolatrada por buena parte de los franceses, la candidata mostró sus límites: falta de experiencia e incapacidad de imponerse incluso entre las filas de su propio partido. El 6 de mayo Nicolás Sarkozy fue electo nuevo presidente de Francia. Unos días después, el flamante presidente galo viajó a Berlín para subrayar la importancia de la amistad franco-germana.
Los franceses parecen fascinados con el nuevo presidente que está presente en todos los frentes. Acaparó los titulares el envío de su todavía esposa Cecilia, que no ostentaba ningún cargo en el gobierno, a Libia para entrevistarse con Gaddafi. La iniciativa produjo la ansiada liberación de las enfermeras búlgaras sentenciadas a muerte en el país africano. Francia vivió un movimiento huelguístico que paralizó durante varias semanas la vida en las grandes ciudades a pesar del esplendoroso ascenso al poder de Sarkozy. El presidente galo prometió una reforma radical de la sociedad francesa. El año termino con su apelación al jefe de la guerrilla de las FARC, Manuel Marulanda, para que libere a la ex candidata presidencial, Ingrid Betancourt, y los demás rehenes que se encuentran secuestrados en la selva colombiana.
La guerrilla anunció la liberación de Clara Rojas, compañera de candidatura de Ingrid Betancourt, al hijo de Rojas, Emmanuel, que procreó en cautiverio, así como a la ex –legisladora Consuelo González. Los tres serían entregados al presidente venezolano, Hugo Chávez.
Seguridad y sociedad
Además de la fotografía del portador, los pasaportes europeos deberán ir acompañados de una huella dactilar electrónica a partir de junio. En ese mes, en Londres, la policía logra desactivar dos bombas colocadas en dos automóviles en el centro de la capital británica. Un día después estalla un vehículo en la entrada del aeropuerto de Gasglow. Ambos ocupantes son detenidos antes de que puedan entrar con el vehículo ardiendo en el aeropuerto. En septiembre inicia la prohibición de fumar en lugares públicos, ya sean estaciones de trenes y metro y oficinas del gobierno.
Paquistán: una guerra de dos frentes
En julio se produce una grave crisis entre islamistas radicales y el gobierno en Pakistán. Después de la ocupación durante una semana de la Mezquita Roja, soldados irrumpen en su interior matando a unas 150 personas. Entre los muertos se encontraba Abdul Ghazi, subdirector de una escuela del Corán y portavoz de los rebeldes. La restauración de un gobierno civil en Pakistán fue precedida por una crisis durante la cual fueron arrestados numerosos opositores políticos, miembros de los máximos órganos del poder judicial y activistas. El verano estuvo salpicado de atentados suicidas que sacudieron al país casi diario. El terrorismo proveniente de Afganistán aumenta su influencia en Paquistán, según expertos. Se trata de una guerra de dos frentes del presidente Pervez Musharaf. Sigue habiendo dudas sobre las perspectivas democráticas de Pakistán, debido a que el ejército conserva una fuerte influencia política, al tiempo que continuaron los enfrentamientos en el oeste del país, a lo largo de la frontera con Afganistán. El año terminó con el asesinato de la líder opositora Benazir Bhutto, tras un atentado suicida con bomba durante un mitin electoral en la localidad de Rawalpindi, vecina de Islamabad. Un atentado suicida ocurrido en octubre pasado, dirigido también a Bhutto, mató a 130 personas. La ex presidenta paquistaní salió ilesa.
Annapolis y el Medio Oriente
Una cumbre convocada por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en el marco de los esfuerzos por reanimar el proceso de paz entre palestinos e israelíes logró reunir en Annapolis, en noviembre a delegados de más de 40 países árabes y acordó la adopción de un calendario para la reanudación de las negociaciones. No obstante un importante obstáculo a la paz en el Medio Oriente permaneció intacto, pues no fue invitado a la conferencia de Annapolis al movimiento radical islámico Hamas, que controla la Franja de Gaza y que, de acuerdo con los sondeos se mantiene como primera fuerza electoral entre los palestinos. Tampoco quedó claro si la iniciativa de paz de Annapolis salvará la presidencia de Bush o afectará las perspectivas republicanas de cara a las elecciones presidenciales de 2008, con la posibilidad de que Bush tenga que devolver las llaves de la Casa Blanca a la familia Clinton.